viernes, 11 de julio de 2008








REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BRAVO, L, Ramírez T, Hernández L. Elementos para la comprensión del Sistema Escolar Venezolano. UCV Ediciones de la Biblioteca Año 2004
DIAZ Frida, Hernández Gerardo. Estrategias docentes Para un Aprendizaje Significativo 2da Edición Editorial Mc. Grawhill. Año 2007
GUERRA Jesús Amaya. Fracasos y Falacias de la Educación Actual. Editorial Trillas 1era Edición México año 2005.
LOZANO Armando, Burgos José. Tecnología Educativa. Editorial Linusa, México Dto Federal. Año 2008
Meléndez y García (2005) tesis sobre causas del bajo rendimiento Académico, Liceo Fermín Toro. Caracas.
Universidad Autónoma de Madrid (2002-2003) Estilos de Aprendizaje. Madrid. España.
Universidad Pedagógica Experimental “Libertador”. Innovaciones Tecnológicas en Educación a Distancia 1era edición. Caracas Año 1999.
Universidad Bicentenario de Aragua (2003) estrategias cognitivas. Aragua. Venezuela.
Revista de Educación Causas de Bajo Rendimiento del Estudiante Universitario Nro. 342. abril 2007.

Definición de términos

Aprendizaje: Es el proceso de adquirir conocimiento, habilidades, actitudes o valores a través de estudio experiencia observación y la practica.
Aprendizaje significativo: Es el proceso a través del cual una nueva información; un nuevo conocimiento se relaciona de manera no arbitraria con la estructura cognitiva de la persona que aprende.
Analogía: Es una preposición que indica que un objeto o evento es semejante a otro.
Bajo rendimiento académico: Limitación para la asimilación y aprovechamiento de los conocimientos adquiridos en el proceso de aprendizaje.
Estrategias de aprendizajes: son instrumentos socio-culturales aprendidos en contexto de interacción con alguien que sabe más.
Estrategias de enseñanza: Son los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos.
Mapas y Redes conceptuales: Son representaciones graficas de segmentos de información o conocimiento conceptual.
Motivación: Es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.
Organizadores grafico: Representaciones visuales que comunican la estructura lógico del material educativo.
Organizadores previos: Es un recurso instruccional introductorio compuesto por un conjunto de conceptos y proposiciones.
Rendimiento académico: Es el nivel de logros alcanzados en términos de calidad y volumen de egresados.

Meta-comprensión:

Es el conocimiento de la propia comprensión y de los procesos mentales necesarios para conseguirla: qué es comprender, hasta qué punto comprendemos, qué hay que hacer y como para comprender, en qué se diferencia comprender de otras actividades (como memorizar, deducir, imaginar, qué finalidad tiene comprender. La metacompreision es quizás el aspecto más importante del aprendizaje.
La meta-cognición comprende y abarca todo este conjunto de “netas” enunciadas (metalectura, metaescritura, etc). La metacognicion hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de esos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir, el aprendizaje de las propiedades relevantes de información y de los datos.

Meta-escritura:

Es el conjunto de conocimientos que tenemos sobre la escritura y la regulación de las operaciones implicadas en la comunicación escrita. Entre esos conocimientos se incluye sabes cuál es la finalidad de escribir, regular la expresión de forma que logre una comunicación adecuada, evaluar cómo y hasta qué punto se consigue el objetivo, etc. Si se esta escribiendo un articulo y no se logra dar la forma adecuada a un párrafo, se tacha y vuelve a escribirse. Si no se estuviera conocimiento de la calidad deficiente de ese párrafo (metaescritura), no se remendaría (regular o controlar) la redacción. Quizá después de escribir varias veces ese párrafo, juzgamos que hemos logrado la redacción final: con esto se quiere decir que se ha alcanzado el objetivo de expresar adecuadamente las ideas.

Meta-memoria:

Es el conocimiento que se tiene de la memoria; su capacidad, sus limitaciones, qué hay que hacer para memorizar y recordar, como se controla el olvido para que conviene recordar, que factores impiden recordar, en que se diferencia la memoria visual de la auditiva y que hay que hacer para recordar lo que se (mirar) o se oye (escuchar), etc.

Meta-atención:

Este conocimiento es el que nos permite darnos cuenta de las distracciones y poner los remedios (autorregulación o controlar) para controlar tomando medidas correctoras. Ejemplo de ello, en el caso de querer concentrarse en el estudio para preparar un examen y en el entorno hay mucho ruido, nos retiramos a un lugar silencioso.

Conocimiento metacognitivo.

Brown (1978), citado por Burón (Op. Cit) definido la metacognicion como “el conocimiento de nuestras cogniciones”. Cogniciones significa, según se deduce del contexto, cualquier operación mental: percepción, atención, memorización, lectura, escritura, comprensión, comunicación, etc.

Bajo rendimiento académico:

El bajo rendimiento académico ha adquirido un nivel preocupante en Venezuela, tanto en la educación publica como privada, al buscar las causas nos encontramos que un buen predictor ambiental de problemas de aprendizaje es el nivel socioeconómico y educacional de la familia en que el alumno se desarrolla (Unesco 1996), ya que de aquellos estudiantes que necesitan ser colocados en cursos de educación especial tres de cuatro proviene de bajo nivel socioeconómico (Broman, Blen y Schaugenessy 1985).
Las características de los hogares de bajo nivel socioeconómico, influyen adversamente en el desarrollo cognitivo y psicosocial de los alumnos, limitando su experiencia cognitiva esencial para el aprendizaje escolar y constituyen un ambiente propicio para la emergencia de factores que aumentan el bajo rendimiento conllevando al alumno al fracaso escolar (Assael y Newman 1999).

Estrategias de aprendizaje.

Los aprendizajes realizados por el alumno deben incorporarse a su estructura de conocimiento de modo significativo, es decir que las nuevas adquisiciones se relacionen con lo que ya sabe, siguiendo una lógica, con sentido, y no arbitrariamente, para ello se activan una serie de estrategias que permiten esta incorporación, en este sentido, por estrategias de aprendizaje debe entenderse, según Klauer y Friedrich & Mandl, citados por Díaz y Hernández (1999), “secuencias de acción dirigidas a la obtención de metas de aprendizaje. Representan complejas operaciones cognitivas que son antepuestas a los procedimientos específicos de la tarea” (p. 32).
De este modo, que se puede decir que las estrategias de enseñanza son los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos (Mayer, 1984; Shuel, 1988; West, Farmer y Wolff, 1990, Citados por Díaz y Hernández 1999). Por su parte, la aproximación inducida, comprende una serie de “ayudas” internalizadas en el lector; éste decide cuando y por qué aplicarlas y constituyen estrategias de aprendizaje que el individuo posee y emplea para aprender, recordar y usar la información.
Ambos tipos de estrategias, de enseñanza y de aprendizaje, se encuentran involucradas en la promoción de aprendizaje significativos a partir de los contenidos escolares; aún cuando en el primer caso el énfasis se pone en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía oral o escrita (lo cual es tarea de un diseñador o de un docente) y en el segundo caso la responsabilidad recae en el aprendiz.
Según Biggs (1993) la investigación sobre estrategias de aprendizaje descansa sobre dos concepciones teóricas diferentes. La mayor parte de los trabajos se refiere al modelo de procesamiento de la información e intenta determinar la significación de las estrategias de aprendizaje para el procesamiento de la información. El segundo grupo de trabajos orientados más fuertemente al contexto, parten de una fenomenología de la conducta real de estudio y aprendizaje en instituciones.
En general, las estrategias de aprendizaje son representadas mentalmente como planes de acción. Es discutido si se habla de utilización de estrategias sólo para conductas conscientes de decisión, o también para secuencias de acción que se aplican rutinariamente. Existe un punto medio entre ambas posiciones para el cual las estrategias son comprendidas como modo de proceder que conduce a una meta y que, al principio es utilizado conscientemente pero paulatinamente es automatizado pero que permanece con la capacidad de volverse consiente.
Borkowsky, citado por Biggs (Ob. Cit.), ha mostrado que la aparente espontaneidad en el uso que una persona hace de estrategias de aprendizaje es, en realidad, el resultado de una interacción compleja que incluye el conocimiento que tiene de las estrategias, el conocimiento de las estrategias de coordinación de alto nivel y sus creencias motivacionales.
En el mismo orden de ideas existen otras teorías que respaldan el proyecto de investigación de los cuales se mencionan:

El aprendizaje significativo:

En el contexto educativo, hoy casi no se habla ya de estimulo, respuesta, refuerzo positivo, objetivos operativos, instrucción programada y tecnología educativa. Estos conceptos forman parte del discurso usado en una época en la que la influencia comportamentalista en la educación estaban, según Araya (2000), en auge y se traducía explícitamente en las estrategias de enseñanza y en los materiales educativos. En esta época, la enseñanza y el aprendizaje se enfocaban en términos de estímulos, respuestas y refuerzos, no de significados. Actualmente las palabras al uso son aprendizaje significativo, cambio conceptual y constructivismo, afirmando en que “Una buena enseñanza debe ser constructivista, promover el cambio conceptual y facilitar el aprendizaje significativo” (Araya, 2000, p. 89). En este sentido, durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta como consecuencia del dominio de una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va mas allá de un simple cambio de conducta, conduce un cambio en el significado de la experiencia; esta última no solo implica pensamiento, sino también afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia, en consecuencia se puede hablar del aprendizaje significativo.
Araya (2000), señala que el aprendizaje es “aquel que ocurre cuando el material que se presenta tiene un significado para el alumno, es decir cuando este lo puede relacionar con su estructura cognitiva” lo que se traduce en que puede ser asimilado de manera sustancial. (p.89).
Explica Sánchez (1995), que “los aprendizajes realizados por el alumno deben incorporarse a su estructura de conocimiento de modo significativo, es decir que las nuevas adquisiciones se relacionen con lo que él ya sabe, siguiendo una lógica, con sentido, y no arbitrariamente”, para que se consigan aprendizajes significativos, según Ausubel citado por el autor, es preciso reunir las siguientes condiciones: a) El contenido propuesto como objeto de aprendizaje debe estar bien organizado, de manera que se facilite al alumno su asimilación mediante el establecimiento de relaciones entre aquél y los conocimientos que ya posee. Junto con una buena organización de los contenidos, es precisa además una adecuada presentación por parte del docente, que favorezca la atribución de significado a los mismos por el alumno; b) es preciso además que el alumno haga un esfuerzo por asimilarlo, es decir, manifieste buena disposición ante el aprendizaje propuesto. Por tanto, debe estar motivado tener interés y creer que puede hacerlo; c) Las condiciones anteriores no garantizan por si solas que el alumno puede realizar aprendizajes significativos, si no cuenta en su estructura cognoscitiva con los conocimientos previos necesarios y dispuestos (activados), donde enlazar los nuevos aprendizajes propuestos. De manera que se requiere una base previa suficiente para acercarse al aprendizaje en un primer momento y que haga posible establecer las relaciones necesarias para aprender.
Con base a lo descrito, el aprendizaje ocurre solo si se relacionan de manera no arbitraria y sustancial, la nueva información con los conocimientos y experiencias previas que posee el individuo en su estructura de conocimientos unido a una disposición de aprender significativamente (motivación y actitud).

Bases teóricas

Las teorías que fundamentan éste estudio permitirán explicar, comprender y determinar la incidencia de las estrategias educativas sobre el bajo rendimiento de los estudiantes de enfermería Misión Sucre. Entre las teorías que la sustentan podemos mencionar:

Marco teórico

Antecedentes
Algunos hallazgos relacionados con éste estudio se refieren a los factores que inciden en el bajo rendimiento Académico. Algunas de las proyecciones que arrojó ésta investigación fueron factores de desigualdad, marginación, desintegración familiar, violencia familiar, perdida de valores, ignorancia y conformismo los cuales inciden negativamente en la asimilación de conocimiento.
Entre los antecedentes de investigación destaca el trabajo de Parra (1995) titulado “estrategias cognitivas y metacognitivas utilizadas por el alumno para el logro de un aprendizaje significativo de la química”. Este estudio esta enmarcado dentro del paradigma interpretativo de investigación, y para su realización de utilizó un diseño etnográfico, de tipo estudio de caso. La etapa del trabajo de campo se realizo en la sección de noveno grado de la E.B “Mons. Hilario Cabrera Díaz” de Maracay; las unidades de análisis la conformaron cinco estudiantes de este curso, no existiendo manipulación de variables, permitiendo obtener una visión holística del fenómeno estudiado. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos, la observación directa y participante, la entrevista clínica, el pensamiento en voz alta, y como técnicas complementaria, el recuerdo estimulado. Se utilizaron como instrumentos, cuadernos de notas, protocolos, cuestionarios retrospectivos y mapas conceptuales; además del grabador y la cámara fotográfica. El análisis y la recolección de datos se realizaron simultáneamente, en la medida en que iban ocurriendo los hechos.
En el proceso de análisis e interpretación, se consideraron las fases de descripción de patrones, y dentro de esta la comparación de variables dependientes no equivalentes. A través del análisis realizado se puso en evidencia que el alumno utiliza estrategias cognitivas y metacognitivas y que el uso de estas estrategias involucra una serie de acciones las cuales le permiten el logro de un aprendizaje significativo. Este aprendizaje se obtuvo a través de acciones que llevó a cabo el alumno mediante estrategias como los mapas conceptuales construidos por éste, en relación con los temas de la asignatura, consiguiéndose de esta manera establecer una relación entre el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas, las acciones realizadas por el alumno y el beneficio de un aprendizaje significativo de la química.
Colmenares (2001), quien elaboró un estudio cuyo objetivo fue la descripción de las estrategias cognitivas y metacognitivas que utilizan los tesistas en el desarrollo del trabajo de grado en el posgrado de la UPEL- Maracay. La misma enmarcada por 87 tesistas activos de los diferentes programas, por otra parte se seleccionó una muestra probabilística estratificada de 26 tesistas, como instrumento de recolección de datos se utilizó la encuesta tipo Lickert.
Las conclusiones a las cuales llegó el autor fueron:
Para la selección del tema aplicaron las estrategias metacognitivas planificación, establecimiento de metas, control.
En la fase de planteamiento del problema las estrategias más utilizadas fueron las estrategias metacognitivas de evolución.
En la fase de redacción de objetivos, predominaron las estrategias metacognitivas de planificación.
En la fase de justificación, aplicaron las estrategias metacognitivas de evaluación, revisión de lo escrito.
En la fase de los antecedentes y bases teóricas se apreciaron las estrategias metacognitivas de control.
Por otra parte la Universidad autónoma de Madrid años (2002 y 2003) realizó una investigación sobre los estilos de aprendizaje. El tipo de estudio observacional exploratorio transversal a 280 estudiantes, cursante de la carrera de enfermería, el instrumento utilizado fué el cuestionario Honey-Alonso, el trabajo de campo se realizó en diferentes periodos del año, donde se concluyó que la mayor preferencia de los alumnos fue para el estilo reflexivo y teórico.
En este mismo orden de ideas cabe mencionar otras investigaciones importantes y sus conclusiones.
Riera (2003), efectuó una investigación acerca de “estrategias cognitivas y procesos metacognitivos que activan los estudiantes y su efecto en la resolución de problemas propuesto en la asignatura de matemática Financiera caso: Universidad Bicentenario de Aragua, en cuanto a las estrategias cognitivas y procesos metacognitivos que están empleado y su posible transferencia a otras situaciones similares”. La investigación se apoya en un diseño cuasiexperimental, denominado “diseño con prueba-posprueba y grupos intactos (uno de ellos de control y el otro, experimental; se motivó y administró estrategias metaheurística, al grupo control se hizo con la técnica tradicional. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario retrospectivo basado en la técnica de la encuesta, la entrevista y la observación. En definitiva, las estrategias de pensamiento en la resolución de problemas fueron positivas en el grupo experimental mientras que el grupo control no arrojó deferencias significativas. A través de los antecedentes referidos, se puede expresar que las estrategias de aprendizaje permiten la adquisición de conocimientos significativos durante el proceso de formación, pudiendo ser aplicados en cualquier asignatura, lo relevante es activación como un recurso que incide en l resolución de problemas e interpretar la nueva información.
Meléndez y García (2005) realizaron un estudio en el Liceo Fermín Toro (Caracas) con el objetivo de investigar las causas del bajo rendimiento académico de los alumnos, fue un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo, la muestra fue de 185 estudiante, el instrumento utilizado fue una encuesta con 20 ítems y donde se concluyó que entre las causas del bajo rendimiento están los problemas económicos, problemas familiares e institucionales los cuales provocan dificultades en el aprendizaje de éstos estudiantes.

jueves, 10 de julio de 2008

Justificación

Los antecedentes de la investigación y el bajo rendimiento académico justifican la realización de éste proyecto, existiendo suficiente respaldo que ratifican su pertinencia, convivencia, utilidad y vigencia y por su alto índice de incidencia en los últimos años en el país. Las universidades Venezolana deben reformular sus objetivos, en el sentido de ampliar formación científica y técnica de los estudiantes a través de las competencias cognitivas, sociales, emocionales y ética, como por ejemplo, la iniciativa, esfuerzo por la cualidad, responsabilidad; las cuales constituyen el saber “ser” en la educación profesional (Trillo y Méndez, 2001).
La relevancia e importancia de este estudio permitirá tener una descripción de las fortalezas y debilidades de las estrategias educativas que utilizan los docentes en el proceso de formación Universitaria.
Es beneficiosa para los estudiante, porque a medida que estén mejores preparado, mejorará las condiciones y la calidad de atención proporcionado en los diferentes niveles y aéreas de desempeño del sector Salud del Edo Bolívar.
La propuesta de investigación tiene alcance amplio porque puede servir de apoyo a muchos investigadores que no han podido dar con las herramientas necesarias que disminuyan el bajo rendimiento de los estudiantes Universitarios.
Los fundamentos metodológicos de éste proyecto puede articularse con la línea de investigación LIATAOE, por estar enmarcada en el proceso de aprendizaje y en la gestión del conocimiento de las organizaciones educativas que innovan, para generar cambio que llevan al estudiante a aprender significativamente y a solucionar problemas y demandas académicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar las estrategias educativas utilizadas por los docentes en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de enfermería.
Establecer cuales estrategias permitirán mejorar el bajo rendimiento académico de los estudiantes de enfermería.
Determinar cuales serían las estrategias educativas de aplicación en clases, para lograr un aprendizaje significativo de los participantes del programa de enfermería.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar si existe una relación significativa entre las estrategias educativas aplicadas a los estudiantes y el bajo rendimiento académico de los participantes del programa de enfermería integral.

Relación del problema con la literatura.

Aprendizaje significativo: En la investigación sobre estrategias educativas y su relación con el bajo rendimiento se ha aceptado un modelo según el cual el aprendizaje experto es considerado un proceso reflexivo donde el que aprende, dirige activamente la conexión recíproca entre actividades de aprendizaje, objeto, metas especificas y requerimientos personales en vista a saberes y motivos propios. Estas estrategias llevan al logro del aprendizaje significativo.
Una buena enseñanza debe ser constructivista, promover el cambio conceptual y facilitar el aprendizaje significativo (Araya, 2000,)
En éste sentido, durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esta porque dominó una perspectiva conductivista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia; ésta ultima no solo implica pensamiento, sino también afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia, en consecuencia se puede hablar de aprendizaje significativo.
Araya (2000) señala que el Aprendizaje es “aquel que ocurre cuando el material que se presenta tiene un significado para el alumno, es decir cuando éste lo puede relacionar con su estructura cognitiva”.

Análisis de las causas

El problema que se pretende resolver en el presente estudio está relacionado con la incorporación de estrategias educativas y su relación con el bajo rendimiento Académico de los estudiantes del programa de enfermería integral comunitaria.
Desde mediado del siglo XX, la educación se ha convertido en uno de los más importante factores para el desarrollo de nuestra sociedad, nuestra economía y nuestro sistema de vida, así como también para poder obtener un buen empleo dentro de cualquier empresa del Edo Venezolano.
A nivel de Latinoamérica en el Perú, las causas del bajo rendimiento están asociadas a la pobreza, desnutrición, bajo nivel educativo de los padres, problemas de dificultades de aprendizaje del alumno entre otros. La cobertura educativa es de 58% en educación inicial 91% en educación primaria y 69% en educación secundaria. En cuanto al desempeño el último grado de primaria sólo el 12% de los alumnos alcanzaron el nivel de rendimiento suficiente. Estas cifras estadísticas ubican al Perú entre los países con mas bajo rendimiento a nivel de Latinoamérica (Lily Quiroz, Juan Bardales 2007). (Municipalidad de Encañada)
En Colombia un estudio realizado por la Universidad pedagógica Nacional determinó, que las principales causas del bajo rendimiento son:
- Problemas familiares
- Problemas institucionales problema relacionada con el alumno y el Docente
- Problema económico.
En el año 2007 abandonaron sus estudios en la Universidad de Pamploma 441 estudiantes de los cuales 286 (64.8%) la causa fué por bajo rendimiento académico. (Ministerio de Educación Superior de Colombia 2007)
En Venezuela las cifras del Sinea alertan sobre los diferencias de los aprendizajes. De acuerdo con las propias cifras del estudio realizado en las escuelas bolivarianas, en Geometría, los alumnos se ubican en un nivel de no logro. En el tópico de informática, los alumnos se encuentran en un nivel de no logro; se evidencia que no han adquirido los conocimiento contemplado en los programas oficiales.
A nivel micro, específicamente en el programa de Enfermería comunitaria integral, se viene observando un bajo rendimiento académico de los estudiantes que podrían estar articulados con el manejo de poca técnica de estudio, problemas emocionales, déficit cognitivos, problema institucionales y problemas relacionados con el Docente. De un total de 1978 alumnos el 52% presentan bajo rendimiento académico. (Coordinación de Evaluación programa de enfermería comunitaria integral año 2007).
En éste mismo orden de idea podemos señalar que muchos de éstos problemas que presentan nuestros estudiantes no reciben ayudas profesional que necesita ni dentro ni fuera del ámbito escolar y cuando no son tratados, no sólo provocan problemas en el aprendizaje de éstos alumnos, sino que además afectan la capacidad de los profesores para enseñar y la de sus compañeros para aprender, lo que hace sentir a muchos docentes sobrepasados por las alteraciones emocionales y conductuales que éstos alumnos. Frente a ésta diversidad de problemas educativos que afectan el sistema educativo, cuyo receptor directo es el estudiante. La actitud de los docentes puede tomar una variedad de matices, entre ellas “dejar hacer, dejar pasar”. Tratar la situación en forma superficial o bien sensibilizarse ante la problemática y tratar de buscarle solución al menos como problema que necesita una respuesta;(Zurita 1995, Leite 1997; 2000, Ojeda, Veiravé 2000). En éste mismo sentido en la Universidad la cultura docente”, entendida como el conjunto de creencias hábitos y normas dominantes, opera en el contexto de condiciones específicas, que definen la identidad profesional de los docentes y condicionan sus intervenciones o decisiones pedagógica sobre que enseñar, como enseñar y porqué enseñar (Lucarelli, E. 1998).
El programa de enfermería integral comunitaria debe crear las condiciones que faciliten la manipulación y la experimentación del estudiante a través de estrategias educativas, como laboratorios, vivencias, en los procedimientos básicos, contacto oportuno con el caso particular del paciente, que permita visualizar intereses frente al cuidado y la naturaleza de la atención, compatible con la vida de la persona.
En el contexto del programa de enfermería el método receptivo o repetitivo no garantiza, pero tampoco niega en sí mismo que se realice un aprendizaje significativo; la preocupación en el proceso enseñanza aprendizaje, se debe centrar en el aprendizaje significativo.

Documentación del problema:

Las estrategias educativas que utiliza el docente está incidiendo negativamente en el aprendizaje de los estudiantes, ya que la gran mayoría utiliza método de enseñanza frontal; la docencia se realiza básicamente con una metodología expositiva considerando a los alumnos receptores de información teórica, no se fomenta ni la motivación, mi la creación, ni el aprendizaje activo de los alumnos.
Son pocos los elementos incentivadores que ofrece el programa de enfermería a los profesores para que mejoren su docencia, si buen existe un reconocimiento a nivel verbal de lo importante que es la misión del profesorado, pero es imprescindible para ayudar al éxito de las reformas educativas la conformación de verdaderas comunidades educativas compuesta por los directivos, los docentes, los alumnos y las interacciones que entre ellos se producen. (Tedesco 1997, Delors 1996).
El programa de enfermería integral comunitaria debe crear las condiciones que faciliten la manipulación, la experimentación del estudiante a través de estrategias educativas, como laboratorios, vivencias en los procedimientos básicos, contacto oportuno con el caso particular del paciente, que permita visualizar intereses frente al cuidado y la naturaleza de la atención, compatible con la vida de la persona.
En el contexto, del programa de enfermería el método receptivo o repetitivo no garantiza, pero tampoco niega en si mismo que se reduce un aprendizaje significativo; la preocupación en el proceso enseñanza-aprendizaje, se debe centrar en el aprendizaje significativo. Posiblemente la combinación de los dos métodos resultante sea una buena estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante de enfermería.
Gascón (2000) en su investigación sobre predictores del rendimiento Académico concluye que el factor psicopedagógico que más peso tiene en la predicción del rendimiento académico es la inteligencia y por tanto, parece razonable hacer uso de instrumentos de inteligencia estandarizados (Test) con el propósito de detectar posible grupos de riesgo, de “fracaso escolar”.
En éste sentido al mencionar la inteligencia y relacionarla con el rendimiento académico, debemos de tener presente que la inteligencia humana es un constructo utilizado para estimar, explicar o evaluar algunas diferencias conductuales entre las personas, como el éxito, fracaso académicos, modos de relacionarse con los demás, proyecciones de proyectos de vida, desarrollo de talentos, notas educativas, resultados de test cognitivos entre otros.
Algunas revisiones teóricas y de investigaciones que se han relacionado han señalado que las estrategias educativas son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva para promover el logro del aprendizaje significativo en los alumnos (Mayer, 1988, West, Farmer y Woolf 1991).

TITULO ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Y SU RELACION CON EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO

Capitulo 1
Estudio del problema
.
Esta investigación tiene como propósito determinar la relación entre las estrategias de enseñanza, y el bajo rendimiento académico de los estudiantes del programa de enfermería integral misión Sucre.
Descripción del problema
El programa de enfermería integral comunitaria atiende en el estado Bolívar 7 municipios:
Municipio Heres Cd Bolívar, Municipio Caroní Pto. Ordaz, Municipio Piar Upata, Municipio padre Chein El palmar, Municipio Cedeño Caicara del Orinoco, Municipio el callao El Callao y el Municipio Sifontes Tumeremo, con los semestre I, II, III y IV; la matricula es de 1978, estudiantes y el numero de facilitadores es de 169 docentes (Coordinación Regional del Edo Bolívar año 2007).
Los estudios realizados sobre el bajo rendimiento Académico reportan que las influencias psicológicas, sociales y pedagógicas, pueden determinar o afectar el rendimiento académico, Lozano y otro (2001) De miguel y otros (2002) Martin del Buey (2003).
La posibilidad de obtener un bajo rendimiento, no se debe exclusivamente a características individuales sino también a características sociales psicológicos y a factores que son frutos de la interacción constante del individuo con su interior social y familiar y que pueden incidir sobre el rendimiento (Fulleman 1996). Un alumno procedente de un entorno familiar carencial tiene mas posibilidades de obtener un bajo rendimiento en la escuela, por lo que el papel de la familia.

Es considerado figura principal en estudio de bajo rendimiento en cualquiera de sus etapas: En su origen, en su mantenimiento y en su recuperación (Palacios 2000).
Otros investigadores (Bogels, Zigterman, Pinto, 2000) reportan que los estudiantes con problemas de aprendizajes exceden rango normal de impulsividad y exhiben importantes déficit de atención, muchos alumnos con problema para aprender reaccionan rápidamente sin pensar en posibilidades alternativas de respuestas (Raymond 2000).
Las alteraciones en las habilidades sociales, inseparables del desarrollo emocional, afectan conducta y el aprendizaje en la escuela, lo que se traduce en bajo rendimiento y riesgo de fracaso y de deserción. Cada vez se otorgan mayor importancia a una gestión eficaz a través del sistema educacional, para que se produzca el éxito académico del estudiante, considerando que el buen rendimiento es un factor fundamental es la permanencia de los alumnos en la escuela.
Un diagnostico realizado (2005) en la escuela de enfermería de la Universidad de Carabobo a 232 estudiantes reporta que el 572% de los bachilleres que cursan la asignatura de enfermería básica tienen un promedio de notas de 10-13 puntos y el 10% fueron reprobados.(Coordinación de control de estudio u.c).
Las mayores dificultades de aprendizajes de los estudiantes de enfermería, están relacionados con las asignaturas profesionales (enfermería) de los diferentes semestres, debidos al mayor esfuerzo intelectual que deben realizar los alumnos para poner en práctica lo aprendido en la teoría.
En tal sentido si asumimos que enfermería es la profesión que se encarga esencialmente del cuidado de la salud, necesita de la incorporación de estrategias educativas, que contribuyan a la formación integral del profesional de enfermería.
Las causas del bajo rendimiento se han clasificado en tres categorías: Institucionales, relacionadas con el docente y relacionada con el alumno.
Entre las causas institucionales tenemos: Extensión de los programas, Horario de clases extendido (7:15 am a 5:20 pm) poca carga horaria a las asignaturas profesionales (2 horas semanales en la asignatura de enfermería). Espacio estudiantil inadecuado, Nº de asignatura elevado en los primeros semestre en el segundo semestre, escaso recursos para la docencia. Entre las causas relacionadas con los alumnos tenemos desarrollo inadecuado de aptitudes específicas acorde con el tipo de carrera elegida, problemas socio-familiares y económicos, escaso dominio de técnica de estudio trabajo del alumno; las causas relacionada con el docente se deben a deficiencia en la aplicación de estrategias educativas, reducida comunicación docente-alumno (Tejedor, Tejedor, F. J. Garcia-valcárcel Muños Repiso 2006).
De lo antes expuesto es importante dar respuesta a los siguientes interrogantes:
¿Cuál es la relación que existe entre las estrategias de enseñanza, y el bajo rendimiento académico de los estudiantes del programa de enfermería integral?
¿Cómo incide en el rendimiento Académico de los alumnos, las estrategias educativas que utilizan los docentes?